Educación equitativa

Asegurando una educación equitativa

La educación inclusiva es esencial para promover el éxito académico de todos los estudiantes y garantizar que tengan igualdad de oportunidades para aprender y participar plenamente en el proceso educativo. Para lograr esto, se requiere implementar estrategias pedagógicas inclusivas y superar las barreras que puedan dificultar el acceso al conocimiento.

En este sentido, diversos actores intervienen mediante dispositivos de apoyo a la inclusión para facilitar el acceso y la participación de todos los estudiantes en el sistema educativo:

Maestro/a de apoyo pedagógico: Trabajan en escuelas de nivel primario, brindando apoyo en el aula a estudiantes con diferentes modalidades de aprendizaje. Su enfoque se centra en desarrollar estrategias didácticas y pedagógicas adaptadas a las necesidades de cada estudiante.

Maestro/a de apoyo a la inclusión (MAI): Colaboran y apoyan proyectos de inclusión para estudiantes que asisten a diferentes niveles educativos. Su intervención puede ser individual o grupal, buscando apoyar los procesos pedagógicos consensuados entre docentes, directivos y la escuela de modalidad especial a la que pertenecen los estudiantes.

Maestro/a de apoyo psicológico (MAP): Brindan apoyo a niños/as que asisten a escuelas de distintos niveles educativos, especialmente en situaciones en las que el niño/a necesita una relación uno a uno con un adulto para facilitar su inserción e inclusión en la vida institucional.

Maestro/a psicólogo/a orientador/a (MPO): Ofrecen apoyo a alumnos/as que transitan su trayectoria escolar en Centros Educativos para Niños con Tiempos y Espacios Singulares (CENTES) y a aquellos/as que requieren acompañamiento en su escolarización. En ambos casos, se diseñan estrategias de inclusión de manera colaborativa.

Asistentes celadores para alumnos/as con discapacidad motora (ACDM): Este dispositivo se enfoca en garantizar la inclusión de alumnos/as con discapacidad motora en diferentes modalidades y niveles educativos. Su labor consiste en favorecer la participación de los/as estudiantes en actividades áulicas, institucionales y extracurriculares, y brindar apoyo en la adaptación de los instrumentos pedagógicos implementados por los docentes.

En Argentina, aproximadamente el 80,25% de los estudiantes con discapacidad en escuelas comunes cuentan con personal de apoyo a la inclusión. Sin embargo, falta información para determinar si aquellos que no tienen apoyo es porque no lo necesitan o porque no lo han obtenido.

En cuanto a la provisión de apoyo, el 37,5% de los estudiantes con apoyo provienen del sector privado, mientras que el 62,5% del sector estatal. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es responsabilidad del Estado proporcionar el apoyo necesario para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo general.

A nivel nacional, existen disparidades entre las provincias en la proporción de apoyos brindados por el sector estatal y privado. Algunas provincias tienen una alta presencia de apoyo estatal, como La Pampa (94,04%), Santa Cruz (93,75%) y Tierra del Fuego (90,12%). En contraste, otras provincias reciben un apoyo mayoritariamente del sector privado, como Tucumán (61.16%), San Juan (65,89%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (79,49).

Es importante destacar que la educación inclusiva va más allá de la presencia de estudiantes con discapacidad en las escuelas comunes. Requiere una transformación integral de las instituciones educativas para asegurar que todos los estudiantes aprendan y participen en condiciones de igualdad.

© 2023 Budman Nicole y Scacchi Fernando.
Todos los derechos reservados.
 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar