
Entrevistas
Entrevista a Pilar Gentili, Licenciada en terapia ocupacional.
¿Creés qué los docentes (de cualquier nivel) tienen las herramientas necesarias para poder enseñar a niños/as con discapacidad? ¿Debería ser requisito indispensable que al estudiar la carrera de docencia les enseñen a trabajar con niños/as con discapacidad?
En mi caso, trabajé 6 años en el colegio Juan XXII y tiene su propio equipo de maestras integradoras. Si bien tienen este grupo de profesionales, todavía no hay inclusión. Los docentes no tienen las herramientas necesarias para trabajar con chicos y chicas con discapacidad, les cuesta mucho saber cómo manejarse ante estos casos.
Entonces, a pesar de tener este instituto educativo su propio espacio de inclusión, no termina siéndolo porque no capacitan a los docentes. Aunque a veces sucede que algunos sí se interesan y aprenden, pero otros por el contrario ignoran la situación.
Por lo tanto, resulta difícil trabajar día a día de esta manera, por ello sería muy necesario que las/os maestras/os se capaciten para poder dar clases a niños y niñas con necesidades diferentes.
¿Qué hay que tener en cuenta (a nivel general) según cada discapacidad para que el niño y niña pueda desenvolverse en una clase? ¿Por qué son esenciales las maestras integradoras o acompañantes terapéuticos?
En el aula es difícil trabajar en inclusión, porque los chicos son ruidosos, se mueven o no está ordenado el salón de clases como un niño o niña con discapacidad lo necesita. Entonces, son muchos factores ambientales que perjudican a la comprensión y a la pedagogía del niño, por eso es tan difícil que a veces estén incluidos en un colegio común.
En este sentido, la maestra integradora toma un papel muy importante y ahora hay muchas que no están tomando casos, cada vez se requieren más y resulta complicado trabajar de esta manera la inclusión…Y ni te hablo de las discapacidades motoras, que las instituciones educativas tampoco están preparadas porque no tienen personas especializadas para esos casos.
Por lo tanto, es muy difícil hacer una inclusión en un colegio común y, como hay mucho para trabajar, termina siempre saliendo un chico o chica del aula o haciendo una reducción de horas, que es algo que me suele pasar con mis pacientes de consultorio que no tienen maestra integradora y termina yendo 2 horas a la escuela nada más.
Según tu experiencia como terapista, ¿conoces algún caso o algún paciente que haya sufrido discriminación por parte de una escuela? ¿Qué pensas que necesitamos cambiar como sociedad para que haya más inclusión en los colegios comunes?
A nivel institucional, los chicos y chicas con discapacidad siempre sufren de forma directa e indirecta discriminación, porque la parte edilicia no está prepara en cuanto accesos, como tampoco el aula a nivel estímulos y el personal no está capacitado (directoras y docentes), nadie sabe mucho y hacen lo que pueden. Incluso, a veces quieren ayudar pero estorban o empeoran una situación.
Entonces, resulta muy demandante el trabajo de acompañante terapéutico y maestra integradora en un colegio común, porque se necesita mucho y el instituto educativo no tiene todas esas herramientas. Por ello, hay que hacer un cambio de paradigma muy importante a nivel educacional para que estos chicos puedan funcionar mejor en una escuela común con inclusión.